Actualizado el 11 de Noviembre de 2025.
Investigador del grupo UMSS colabora con la Universidad de Iowa en un estudio sobre predictores de cambio en el dolor por tendinopatía Aquilea crónica
El investigador Alberto Heredia, miembro del grupo de investigación UMSS, ha participado en un análisis secundario desarrollado en colaboración con la Universidad de Iowa (Estados Unidos), centrado en los predictores de cambio del dolor evocado por el movimiento en personas con tendinopatía Aquilea crónica.
El estudio concluye que el miedo al movimiento disminuye conforme se reduce el dolor durante la rehabilitación, y que los pacientes con peor funcionalidad inicial tienden a experimentar mayores mejoras en el dolor. Además, se observó que la localización del dolor —ya sea en la inserción o en la parte media del tendón— no influye significativamente en su reducción.
Estos hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de los factores psicológicos y funcionales que intervienen en la recuperación de la tendinopatía Aquilea crónica, con implicaciones relevantes para el diseño de programas de rehabilitación más personalizados.

SE PRESENTA EL NUEVO PROYECTO EN LA II JORNADA DE LA RED ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN EN COVID PERSISTENTE (REiCOP)
El pasado viernes 12 de septiembre, nuestro compañero Hermann Fricke presentó en la II Jornada de REiCOP (Madrid) el protocolo del ensayo clínico aleatorizado controlado que está siendo llevado a cabo por varios miembros del equipo UMSS. Durante la presentación se enfatizó en la necesidad de encontrar nuevas formas de rehabilitación más accesibles y seguras para pacientes con síndrome de fatiga crónica y/o COVID persistente. El proyecto tuvo muy buena acogida, recibiendo el premio al mejor proyecto de investigación presentado durante las jornadas.
Un estudio de UMSS Group revela que la ansiedad reduce el umbral del dolor, mientras que la depresión lo aumenta, lo que crea una paradoja médica.

Un estudio del grupo UMSS muestra que la percepción del dolor difiere en personas con ansiedad y depresión respecto a la población general.
El estudio, recientemente publicado en la revista The Journal of Pain, analizó investigaciones que evaluaban la respuesta a estímulos dolorosos en personas sanas, con depresión y con ansiedad. Los resultados muestran que quienes padecen ansiedad presentan un umbral de dolor más bajo que la población general; es decir, comienzan a sentir dolor ante estímulos menos intensos. En cambio, en personas con depresión se observaron umbrales más altos, un hallazgo llamativo dada la elevada prevalencia de dolor en esta población y los resultados de otras variables medidas como la intensidad del dolor. En próximas fases del proyecto se buscará profundizar en los posibles mecanismos que expliquen esta paradoja.
Comienza nuevo estudio del Grupo UMSS
Empieza la fase de reclutamiento de pacientes para el nuevo estudio que están llevando a cabo algunos miembros de UMSS. Si sufres de Síndrome de Fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM) o Covid Persistente (SPC), y el hecho de tener que desplazarte te ha frenado a la hora de ir a rehabilitación o participar en estudios en el pasado, tienes ahora la oportunidad de recibir un programa de telerehabilitación desde tu casa. Inscribiéndote a través de este enlace y dejando tus datos el equipo investigador se pondrá en contacto contigo. Más información para los pacientes en el código QR del cartel.

La innovación en la enseñanza de la fisioterapia: El Dr. García Vázquez presenta la Plataforma Digital de Aprendizaje en el Congreso Nacional de Granada
Nuestro compañero @phdjuanfranciscogarciavazquez ha participado estos días en las X JORNADAS NACIONALES Y VI INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN EN FISIOTERAPIA organizadas por @aefedusup @aefisio_ 🙌🏻🥼 en la ciudad de Granada.
Con una comunicación oral titulada “DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DIGITAL EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE E IMPLEMENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE FISIOTERAPIA”, ha compartido con los/as compañeros/as docentes de toda España el proyecto «LAZARILLO CLÍNICO», en el que ha estado trabajando durante varios años con el ingeniero @borjagr27 de @nttdata.espana . El objetivo de esta nueva herramienta educativa es facilitar el aprendizaje del Diagnóstico de Fisioterapia basado en la CIF para los/as estudiantes del Grado en Fisioterapia.
Javier Martínez Calderón, defiende con éxito su segunda tesis titulada «Sentido y propósito de vida en personas con cáncer: estado del arte»
Nuestro compañero, Javier Martínez Calderón, defiende con éxito su segunda tesis doctoral bajo la codirección de los Profesores Francisco Javier Cano García y Alberto Marcos Heredia Rizo y dentro del Programa de Doctorado de Psicología de la Universidad de Sevilla. Durante la exposición de su tesis titulada «Sentido y propósito de vida en personas con cáncer: estado del arte», el Prof. Martínez Calderón hizo una profunda reflexión sobre la importancia del trabajo multidisciplinar en personas diagnosticadas de condiciones crónicas y la necesidad de construir una evidencia sólida que combine un trabajo conceptual previo e investigación cualitativa para elaborar estudios primarios con solidez metodologica y trasladables al profesional clínico. ¡Enhorabuena, Javi!
XXI Fórum de Investigadores del IBiS. Presentación del póster de Jesús Salas titulado: Altered Pain Perception in Response to Experimental Pain in Adults with Anxiety or Depressive Disorders: A Systematic Review with Meta-Analysis.
El XXI Foro de Investigadores del IBiS se celebró en marzo de 2025 en Sevilla, España. Este evento anual tiene como objetivo fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los investigadores biomédicos, proporcionando una plataforma para presentar hallazgos recientes y discutir los avances en diversos campos biomédicos. El foro subraya el compromiso del IBiS de mejorar la calidad de la investigación y facilitar las interacciones científicas dentro de la comunidad. ¡Enhorabuena, Jesús!















